Ir al contenido principal

Defectos del Vino


Los Defectos del Vino.

 En el vino pueden aparecer aromas no deseados, lo que generalmente llamamos defectos o alteraciones arganolépticas. Estas alteraciones o defectos son los que estandarizan la tipicidad de las diferentes variedades o diferentes zonas vitivinícolas. La desviación aromática de un vino es muy subjetiva, y puede ser agradable para algunos y desagradable para otros. Por lo tanto, y desde el punto de vista técnico, un defecto no es una valoración positiva o negativa, sino una desviación aromática.
Por otra parte, en los últimos tiempos podemos observar unas condiciones climatológicas extremas que provocan vinificaciones delicadas, con mayor contenido en azúcar, menor contenido en nutrientes y con mayor contaminaciones microbiológicas.

Podríamos clasificar los defectos o desviaciones aromáticas de un vino en tres grupos:
                                     Defectos sin tolerancia: contaminación, inhibidor.
                                     Defectos con tolerancia: complejidad, impacto débil.
                                     Defectos de estilos: óxido-reducción, complejidad.

Defectos sin tolerancia:
                                      Son todos aquellos compuestos que generan rechazo y no admiten tolerancia alguna, ya que son compuestos que no pertenecen a la construcción de un vino. Estos compuestos pueden ser contaminantes o inhibidores de los compuestos del vino, tales como el TCA o el moho.

Defectos con tolerancia:
                          Son compuestos que pueden formar parte de la complejidad de un vino, y dependiendo del umbral de percepción del catador, la valoración podrá ser positiva o negativa. Entre ellos, podríamos mencionar el ácido acético, el cual puede pasar a formar parte de la complejidad de un vino, ya que el contenido de este en un vino puede estar desde 0,1 gr/l hasta 0,7 gr./l.

Defectos de estilos:
                               En función del grado de oxido-reducción del vino, dependiendo de la cantidad que exista del compuesto, diferenciamos entre madurez, reducción y vegetal. El vegetal puede formar parte del estilo del vino, pero un exceso de compuestos pirácicos sería un defecto.

¿Pero es suficiente con identificar un defecto?

Lo cierto es que no. Es necesario que conocer su origen, identificarlo y así poder evitarlo. Esta es la única manera de perfeccionar el vino. Para ello debemos definir el defecto en función de su origen:

                           1- Procedente de la materia prima.
                           2- Procedente de la elaboración.
                           3-Procedente de la contaminación.

Además, debemos estudiar el impacto del defecto sobre todos los sentidos: Vista, olfato y gusto.

Bueno, nuevamente hemos acercado información relacionada.

Gracias por seguir visitándonos.
                                             Nos estaremos viendo en otro BLOG.
                                                                                                           Ernesto.

                                                          Puedes visitarnos haciendo CLIC aquí







        
                                 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Momento de abonar la viña.

S abe cuando se abonan las viñas? En èste breve resùmen le presentamos la època en que se abona, su importancia y algunas consideraciones como, ¿que pasa si lo realizamos en exceso? Que lo disfrute........... Objetivo del abono:                               Se busca lograr un buen rendimiento del cultivo. Sin embargo, para la elaboración del vino, por ejemplo el  Malbec , se necesita una uva de calidad que no presente problemas en el proceso de fermentación. Por lo tanto se debe lograr una mayor cantidad de uva pero manteniendo un fruto de calidad para llegar a obtener un  vino tambièn de calidad. Para ello, el abonado debe ser tàctico y con criterio en cuanto a la cantidad a utilizar.                                 Existen plantaciones de vides en diferentes zonas, por lo tanto, cada una tiene su tipo de suelo...

No olvide muestrear la viña.

  S abe como se obtiene mayor precisión para abonar la Viña en Mendoza? Le acercamos èste breve resùmen que es un complemente del articulo "Momento de abonar la viña" y no reemplaza el asesoramiento de un profesional. Encontrarà los distintos anàlisis, su descripciòn, momento de realizarlo, etc..  ¿Nos acompaña? Que lo disfrute... Para realizar una fertilizaciòn mas precisa,                                    el productor Vitivinìvola utiliza dos herramientas, entre otras:               Anàlisis Foliar.                   Anàlisis de suelo.   Pasemos a describirlos un poco: 1) ANÁLISIS FOLIAR El análisis foliar es una herramienta de diagnóstico nutricional de la planta que dispone hoy en día el agricultor para: Calcular en forma màs exacta el abonado de su finca. Detectar exactamente el déficit o el d...

Marzo, mes de la Vendimia: ¿Sabe que significa?

¿Vamos de a poco? ¿Que significa la palabra Vendimia?      La palabra "vendimia" proviene del latín vindemia, este se divide en los vocablos vinea, que significa vid, y demere, que significa quitar, arrancar, tomar o retirar; esto quiere decir que la vendimia  es la acción de tomar las uvas del arbusto y se realiza cuando el fruto ya está maduro . ¿Que es la vendimia?      La  vendimia  es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino o licor. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término  cosecha . ¿Cuando se realiza la vendimia?      El período de vendimia varía entre febrero-abril (en el hemisferio sur), y agosto-octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el g...