Ir al contenido principal

¿Cómo se prepara la vid para pasar el invierno?

E

l ciclo anual de la vid en las fincas se fracciona en dos grandes etapas: 

1º etapa - Vegetativa.

                  en la que se generan los brotes de los que luego surgirá finalmente la uva para elaborar el vino, por ejemplo el Malbec. Comienza a principios de la primavera y se prolonga hasta el fin del verano (tema para otro artículo).

2º etapa - DORMICIÒN. 

               en la que la planta ya sin hojas acumula reservas para pasar el período invernal y recuperar fuerzas para la fase siguiente. Sucede desde principio de  otoño y culmina al finalizar el invierno.

Cada una dura aproximadamente 6 meses. 

La vid con su fondo de la montañas nevadas, esperando el invierno.

En èste breve artìculo trataremos de resumir la actividad que tiene la planta de la uva durante la època de frío en San Rafael y su importancia en la pròxima cosecha para la elaboraciòn de los vinos Argentinos.

Por motivos adaptativos la planta de la uva necesita estímulos propios de la llegada del invierno, tanto del frío como del acortamiento de los días.

Como le sucede a cualquier ser vegetal, las hojas pierden su color verde, por la pérdida de clorofila, tomando nuevo aspecto cromático.

La planta de la uva necesita estímulos propios de la llegada del invierno, tanto del frío como del acortamiento de los días. Sus hojas pierden el color verde, por la pérdida de clorofila, tomando nuevo aspecto cromático.

Esa decoloración, pasando de los tonos ocres y rojizos (característico de otoño) a marrones, para después secarse responde a un proceso biológico de la propia planta, que se adecua a las temperaturas más severas. En estas condiciones, la planta puede soportar hasta -15 grados de temperatura.

La coloraciòn de las hojas van pasando de los tonos ocres y rojizos (caracterìstico de otoño) a marrones, para después secarse, èsto responde a un proceso biológico de la propia planta, que se adecua a las temperaturas más severas. En estas condiciones, la planta puede soportar hasta -15 grados de temperatura.

El cambio de color de la hoja de la vid se produce debido a la pérdida de la clorofila que contienen éstas, una vez llegada la época otoñal.

La clorofila es la encargada de la fotosíntesis, por tanto, cuando ésta desaparece, se produce una decoloración ya descripta anteriormente, indicativo de que la hoja se ha secado.

La planta, antes de entrar en un periodo de aletargamiento, pasa todos aquellos nutrientes (energía y minerales) que hay en los componentes caducos (hojas) a los que son perennes (tronco, raíces, etc.) para cargar de nutrientes la vid antes de entrar en “hibernación” para reciclarlo como fósforo y nitrógeno. Este proceso es denominado translocación de nutrientes.

Una vez que las hojas están totalmente secas, son las inclemencias meteorológicas (lluvia, viento, heladas, etc.) las que fuerzan su caída, es decir, que si el otoño es fresco y lluvioso en San Rafael, puede adelantar la caída de las mismas.

La planta de uva sufre varias transformaciones a nivel anatómico. Las yemas donde se producen los brotes se cubren de una capa dura que sirve de escudo y generan una especie de abrigo interno para cubrirse del frío.

“Durante la DORMICIÒN la planta de uva sufre varias transformaciones a nivel anatómico. Las yemas donde se producen los brotes se cubren de una capa dura que sirve de escudo y generan una especie de abrigo interno para cubrirse del frío. El resto de la planta acumula jugos que hacen descender el punto de congelación del agua por debajo de los cero grados centígrados. Gracias a este último mecanismo, las células permanentes pueden sobrevivir durante el invierno, se trata de la misma estrategia que nosotros utilizamos cuando le echamos anticongelante al auto" (Francisco González Antivilo becario posdoctoral del CONICET)

Además, como parte del mecanismo de defensa de la planta contra las heladas, los tejidos se endurecen, pierden su verde estival y se ponen marrones.

“La etapa invernal de la vid es aparentemente invisible, pero en realidad ocurren procesos de gran importancia y a los que hay que estar atentos. Hay un termómetro en la planta que le va indicando la temperatura en la finca, básicamente por dos motivos: reajustar su mecanismo de defensa al frió y poder advertir el avenimiento de la primavera para prepararse para la brotación. No se sabe cuál es ese sensor, pero sí que la planta censa la temperatura ambiente. Eso lo sabemos porque la resistencia al frío se va modificando de acuerdo a los cambios de temperatura (aumenta o tiende a desaparecer según sea necesario). Para el ingreso en la dormición el citocromo de las hojas detecta el acortamiento de los días, pero para brotar se tiene que valer solamente de su sensor de temperatura porque en ese momento no tiene hojas”(Francisco González Antivilo becario posdoctoral del CONICET)

 “Cada planta tiene una historia propia, llegó de una determinada manera a la dormición. Hay algunas a las que llega menos agua o tienen menos masa de hojas así como hay sectores más fríos que otros dentro de un mismo viñedo de Mendoza”. (Francisco González Antivilo becario posdoctoral del CONICET)

 En cambio, las heladas de comienzos del otoño o fines del invierno pueden llegar a causar hasta la muerte de la vid -especialmente cuando se trata viñedos jóvenes- al producir el congelamiento de troncos y raíces.

Estrategia pràctica empleada por los productores elaboradores de los vinos Argentinos.

Por el momento para mitigar el efecto dañino de las heladas trabajan para que las plantas lleguen en el mejor estado posible al momento de la dormición, que cuenten con un buen follaje para que puedan reciclar en su estructura permanente la energía necesaria para pasar el invierno lo mejor posible. (Francisco González Antivilo becario pos doctoral del CONICET)

En resùmen.

          Al igual que muchos árboles frutales, la vid necesita una estación de reposo (Reposo Vegetativo), por eso para poder desarrollarse adecuadamente necesita de climas templados, con cuatro estaciones bien definidas en relación a su temperatura media. Si bien el invierno resulta un período adverso para la vid, es a la vez una etapa necesaria para que acumule las energías que luego le permitirán ser fructífera y terminar con un varietal de calidad.

 

 Bueno, hemos llegado al final de éste artículo, por favor si le gustó o tiene algún comentario, será agradecido si es expresado debajo.

 Gracias por seguir junto a nosotros.

                           Nos estaremos encontrando en otro BLOG.
 
                                                               Ernesto.

                                      
Regionales a tu  casa es un espacio donde podrá armar cajas con varietales boutique y recibirlas en su casa sin in costo de envío.
                                    
CLIC en la imàgen de bienvenida para visitar nuestra WEB

o

 CLIC debajo para contactarnos por cualquier consulta sin compromiso.
Puedes consultarnos sin compromiso por medio de Whatsapp por forma de compra, armado de la caja, costo de envìo, etc a Notemuevas (https://www.notemuevass.com/)

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Momento de abonar la viña.

S abe cuando se abonan las viñas? En èste breve resùmen le presentamos la època en que se abona, su importancia y algunas consideraciones como, ¿que pasa si lo realizamos en exceso? Que lo disfrute........... Objetivo del abono:                               Se busca lograr un buen rendimiento del cultivo. Sin embargo, para la elaboración del vino, por ejemplo el  Malbec , se necesita una uva de calidad que no presente problemas en el proceso de fermentación. Por lo tanto se debe lograr una mayor cantidad de uva pero manteniendo un fruto de calidad para llegar a obtener un  vino tambièn de calidad. Para ello, el abonado debe ser tàctico y con criterio en cuanto a la cantidad a utilizar.                                 Existen plantaciones de vides en diferentes zonas, por lo tanto, cada una tiene su tipo de suelo...

¿Usted sabía que el BONARDA es una de las uva más importante después del MALBEC?

  El Bonarda , en los últimos tiempo a resurgido y es una de las uvas más importantes de Argentina. Hace 10 años que se mantiene constante la superficie plantada con ésta variedad pero ha crecido la producción y los litros de vinos exportados en el mundo. Los datos históricos indican que la bonarda es una de las uvas que ya estaba en nuestro país para los inicios del siglo XX, pero no ha sido hasta la última década que el varietal comenzó a tener cierto reconocimiento dentro y fuera del país. Su lugar de origen es la Savona francesa (ciudad italiana de la región de Liguria, a 45 kilómetros de Génova), igualmente, la Bonarda Argentina se elabora casi exclusivamente en nuestro territorio, ya que, en su tierra natal, donde se la conoce como Corbeau, la producción es casi nula y en Estados Unidos, donde se la llama Charbono, existen apenas un puñado de hectáreas en California. La llamamos Bonarda Argentina para diferenciarla de los vinos rosados de Italia que tienen ésa misma denomin...