Llegó la PRIMAVERA y comienza el ciclo de la VID.

Primeramente le comentamos que no se puede hacer vino en las Bodegas con cualquier uva.
La uva que es apta para vinificar es la Vitis Vinifera.Ésta se cultiva hace Miles de años, el
registro más antiguo pertenece a 4000 a.C. y no sólo es para hacer vino, sino
como consumo fresco, pasa o mosto.
Hay aproximadamente 6000 variedades de uvas,
sin embargo solo unas pocas son utilizadas para elaborar vinos tinto o blanco, hablamos de 2000
variedades.
La Vitis Vinífera es proveniente de Europa
mediterránea y Asia central. También se produce América y Asia.

Ahora sì, pasamos al “Ciclo Vegetativo de la Vid” en Mendoza.
El ciclo se inicia en Mendoza, con el
desborre a principios de la primavera (Agosto y primavera) manifestándose el
crecimiento de la yema. Cuando éstas comienzan a hincharse, las escamas
protectoras que las recubren se abren y la borra aparece al exterior.
De todas las fases del ciclo
biológico de la vid la más importante es la maduración de la planta porque
determina la calidad de la uva.
A continuación vamos a realizar una breve descripción de las etapas comenzando desde la primavera:
A continuación vamos a realizar una breve descripción de las etapas comenzando desde la primavera:
Lloro.
En agosto, cuando se ha superado
el frío invernal y la temperatura de las raíces o el suelo supera los 10º C,
aparece la primera actividad de la planta: el lloro.
Comienza la actividad celular y la activación radicular retomando la absorción de agua y sustancias minerales, además de movilizar las reservas de la propia planta. Estas sustancias circulan por el sistema vascular y fluyen externamente por las “heridas” y cortes de poda. Las bacterias que se encuentran alrededor de los puntos de “lloro” fabrican unas sustancias gomosas que tapan los vasos leñosos.
Comienza la actividad celular y la activación radicular retomando la absorción de agua y sustancias minerales, además de movilizar las reservas de la propia planta. Estas sustancias circulan por el sistema vascular y fluyen externamente por las “heridas” y cortes de poda. Las bacterias que se encuentran alrededor de los puntos de “lloro” fabrican unas sustancias gomosas que tapan los vasos leñosos.

Brotación.
Es a finales de agosto y
principios de setiembre (se acerca la primavera) cuando brotan sobre los
sarmientos, tallos nuevos que crecerán hasta convertirse en hojas. Hay
variedades más tempranas y otras más tardías.
El viticultor debe de tener esto en cuenta porque el momento de la brotación supone un mayor o menor riesgo de padecer heladas primaverales. En estos momento a la planta hay que cuidarla de fríos y heladas.Se puede interferir en la fecha de brotación.
La situación geográfica, la orientación y el tiempo y tipo de poda sobre la vid influyen directamente en el proceso.
El viticultor debe de tener esto en cuenta porque el momento de la brotación supone un mayor o menor riesgo de padecer heladas primaverales. En estos momento a la planta hay que cuidarla de fríos y heladas.Se puede interferir en la fecha de brotación.
La situación geográfica, la orientación y el tiempo y tipo de poda sobre la vid influyen directamente en el proceso.

Foliación
Llegan los primeros pámpanos y
hojas. Los pámpanos son brotes procedentes de una yema que en verano lignifican
pasando a llamarse sarmientos. En un principio el crecimiento de los pámpanos
jóvenes se realiza gracias a las reservas de la vid. Después son las hojas
maduras las que contribuyen al proceso. Tanto los pámpanos como las hojas
tienen la labor fundamental de fijar carbono para realizar la fotosíntesis.
En primavera su crecimiento está condicionado por el agua, la disponibilidad de azúcares asimilables y la temperatura, siendo éste lento.
En primavera su crecimiento está condicionado por el agua, la disponibilidad de azúcares asimilables y la temperatura, siendo éste lento.
Floración y fecundación. Cuajado.

En noviembre se comienzan a ver
la floración de los brotes.
Quizás la fase más visual en
muchas especies vegetales es la floración. En el caso de la vid podríamos decir
que es efímera, casi imperceptible, porque las flores son blancas y minúsculas.
Lo hacen sobre las yemas latentes del año anterior.
La luz, la temperatura, el vigor del viñedo y la posición de la yema en el brote son los factores que determinan esta fase.
Si el clima ayuda, la planta va a lograr una buena polinización, es decir se van a formar los granos de uva. Los granos de uva luego de salir después del brote cambian de color y se puede ver si van a ser uvas blancas o tintas (Malbec, Cabernet, etc..). Estas están cubiertas por una capa cerosa llamada pruina y que es la responsable de transportar las levaduras (las que van a ayudar en el proceso de fermentación). En el hollejo o piel de la uva se encuentran los taninos, pigmentos.
La luz, la temperatura, el vigor del viñedo y la posición de la yema en el brote son los factores que determinan esta fase.
Si el clima ayuda, la planta va a lograr una buena polinización, es decir se van a formar los granos de uva. Los granos de uva luego de salir después del brote cambian de color y se puede ver si van a ser uvas blancas o tintas (Malbec, Cabernet, etc..). Estas están cubiertas por una capa cerosa llamada pruina y que es la responsable de transportar las levaduras (las que van a ayudar en el proceso de fermentación). En el hollejo o piel de la uva se encuentran los taninos, pigmentos.
La floración determina ya el volumen de la cosecha para la Bodega y la fecha de la vendimia.Sólo queda que se desarrolle la inflorescencia que dará lugar a las bayas de los racimos, proceso que se denomina cuajado.
En paralelo se realizan labores
sobre la vid eliminando aquellos pámpanos que se consideran estériles.
Raleo.
Se llama así a la técnica que
emplea el enólogo de la Bodega cuando necesita “corregir” la cantidad de racimos.
Envero.
Diciembre es la época del envero, es decir
cuando el grano cambia de color y toma los colores propios de la variedad (Chardonnay, Malbec, Cabernet Sauvignon, etc..). Este
es el momento que se le hacen deshojes a la planta para lograr una buena
insolación.
para incorporar
dulzura (se acumulan azúcares).
El enólogo y el ingeniero agrónomo va
chequeando la cantidad de azúcares
(valor que se tiene en cuenta cuando se va a
cosechar) desde febrero hasta la vendimia.
La cosecha.

La VENDIMIA es un trabajo
delicado, es cuando se selecciona el fruto,
hay que dejarlo libre de hojas y
trasladarlo con cuidado hacia la bodega.
Muchas veces se cosecha a primera hora de la
mañana o a la noche porque está más fresco y así no suceden fermentaciones
espontáneas.
La cosecha puede ser manual o mecánica.
En Argentina el método más utilizado es el manual. Para la cosecha se emplean bins de 18 kilos, volquetes o acoplados de camiones.
En Argentina el método más utilizado es el manual. Para la cosecha se emplean bins de 18 kilos, volquetes o acoplados de camiones.
Poda: Se realiza en mayo/junio, dejando
una parte de la planta que es en este momento cuando finaliza su ciclo anual,
ya que empieza su reposo, pero, èste es tema para otro BLOG.
Recuerde:
"El buen vino nace desde el interior de cada Finca"
Bueno, èsto es una sencilla explicación
de la Actividad en el Ciclo de la Vid
a partir de la llegada de la Primavera en Mendoza..
de la Actividad en el Ciclo de la Vid
a partir de la llegada de la Primavera en Mendoza..
Gracias por seguir visitàndonos.
Por favor si le gustò dèjeno un comentario o comparta.
Nos estaremos viendo en otro Blogs.
Ernesto.
Por favor si le gustò dèjeno un comentario o comparta.
Nos estaremos viendo en otro Blogs.
Ernesto.
Comentarios
Publicar un comentario