Ir al contenido principal

Momento de abonar la viña.

S

abe cuando se abonan las viñas?

En èste breve resùmen le presentamos la època en que se abona, su importancia y algunas consideraciones como, ¿que pasa si lo realizamos en exceso?

Que lo disfrute...........

El abonado de la Viña se hace en invierno, durante la parada vegetativa de la vid, es decir cuando pierde sus hojas porque es el momento que la sabia a descendido, la planta ha acumulado sus reservas, es decir la planta està en reposo.   Aplicando el abono un mes antes de que la planta brote, los nutrientes estarán disponibles justo cuando la vid florece y cuaja, es decir, en primavera y verano.


Objetivo del abono:

                              Se busca lograr un buen rendimiento del cultivo. Sin embargo, para la elaboración del vino, por ejemplo el Malbec, se necesita una uva de calidad que no presente problemas en el proceso de fermentación. Por lo tanto se debe lograr una mayor cantidad de uva pero manteniendo un fruto de calidad para llegar a obtener un  vino tambièn de calidad. Para ello, el abonado debe ser tàctico y con criterio en cuanto a la cantidad a utilizar. 

                               Existen plantaciones de vides en diferentes zonas, por lo tanto, cada una tiene su tipo de suelo y clima llevando a obtener uvas distintas segùn la condiciòn de la zona y con requerimientos distintos tambièn, por ejemplo, no es lo mismo un viñedo de Mendoza que uno en San Juan o dentro de la misma provincia.

A no olvidar que son la materia prima para la elaboración de mostos 

que llevaràn a la obtenciòn de nuestros vinos Argentinos.

Entonces, para arrojar la primer conclusiòn:

                                                                 es necesario conocer las particularidades del cultivo y elaborar un plan de abonado que tenga como objetivo asegurar un nivel de nutrientes en el suelo que permita el crecimiento de la planta y la producción del fruto de buena calidad. 

¿Como asegurarnos de un buen abonado?

 1) Se deberà realizar análisis del suelo: imprescindibles para saber cuál es el nivel de nutrientes existentes en el suelo.

Se deberà realizar análisis del suelo: imprescindibles para saber cuál es el nivel de nutrientes existentes en el suelo.


   2) Anàlisis de las hojas: una vez puesto en marcha el cultivo, los análisis foliares permiten examinar las hojas en busca de carencias, igualmente se podrìa realizar cada 3-5 años si no hay problemas evidentes.

Anàlisis de las hojas: una vez puesto en marcha el cultivo, los análisis foliares permiten examinar las hojas en busca de carencias, igualmente se podrìa realizar cada 3-5 años si no hay problemas evidentes.


   En un principio se podrà tener en cuenta las producciones anteriores para tener un estimado de cuanto aplicar pero se deberà corregir con los resultados de los análisis, sobre todo del suelo. 

La aplicación se hará prioritariamente por el suelo y reservaremos la aplicación de abonos foliares en los casos de carencias evidentes.

Recuerda: no hay una dòsis standar, cada finca o parcela tendrà su exigencia que variarà en relaciòn al lugar, clima, etc.

Comentario: como y cuando realizar los muestreos es tema para otro artìculo.

Cuándo aplicar el abono para la viña?

                Se hace en invierno, durante la parada vegetativa de la vid, es decir cuando pierde sus hojas porque es el momento que la sabia a descendido, la planta ha acumulado sus reservas, es decir la planta està en reposo.

 Aplicando el abono un mes antes de que la planta brote, los nutrientes estarán disponibles justo cuando la vid florece y cuaja, es decir, en primavera y verano.

Comentario: Las fincas con producciones altas podemos aplicar un abono foliar complementario en primavera.

Que pasarìa si abonamos en exceso o en el caso contrario, deficiente?

Para no resultar extenso nuestro artìculo, nombramos algunas:

                        Exceso de nitrógeno: produce un aumento del vigor que eleva los rendimientos y aumenta el tamaño de los racimos, potenciando el desarrollo de podredumbre. Provoca un deterioro del microclima de las hojas y racimos que dificulta los procesos de maduración. Resultado: consecuencias negativas en la calidad. 

Exceso de nitrógeno: produce un aumento del vigor que eleva los rendimientos y aumenta el tamaño de los racimos, potenciando el desarrollo de podredumbre. Provoca un deterioro del microclima de las hojas y racimos que dificulta los procesos de maduración. Resultado: consecuencias negativas en la calidad.

                               

                         Deficiencia del potasio: produce debilitamiento de la cepa, disminución de la producción y baja calidad de las uvas por una menor acumulación de azúcar.

Deficiencia del potasio: produce debilitamiento de la cepa, disminución de la producción y baja calidad de las uvas por una menor acumulación de azúcar.

                                   

                                 Deficiencia de magnesio: con lleva una disminución del rendimiento y de la síntesis de azúcares. Si se detecta a tiempo se puede mejorar con la aplicación foliar de magnesio.

Deficiencia de magnesio: con lleva una disminución del rendimiento y de la síntesis de azúcares. Si se detecta a tiempo se puede mejorar con la aplicación foliar de magnesio.


                                      Carencia de oligoelementos: es un fenómeno frecuente y se detectan observando las hojas aunque, para asegurarnos, lo recomendable es realizar análisis foliares. Según el diagnóstico, se pueden corregir las deficiencias aplicando abonos foliares.

Carencia de oligoelementos: es un fenómeno frecuente y se detectan observando las hojas aunque, para asegurarnos, lo recomendable es realizar análisis foliares. Según el diagnóstico, se pueden corregir las deficiencias aplicando abonos foliares.  Carencia de oligoelementos en la viña Deficiencia de Hierro.
Deficiencia de Hierro.

Carencia de oligoelementos: es un fenómeno frecuente y se detectan observando las hojas aunque, para asegurarnos, lo recomendable es realizar análisis foliares. Según el diagnóstico, se pueden corregir las deficiencias aplicando abonos foliares.  Carencia de oligoelementos en la viña Deficiencia de Hierro.
Deficiencia de Zinc.

Tambièn tenemos excesos de oligoelementos, como muestran las imàgenes.

Exceso de Boro.


Para concluir nombraremos algunas fuentes utilizadas para abonar:

Fuentes de Nitrógeno.

  • Sulfato de amonio (21 % de N): de reacción ácida. Ideal para suelos alcalinos. No deseable para suelos muy ácidos. Necesita una rápida incorporación. 
  • Nitrato de amonio ( 33 % de N): la mitad inmediatamente disponible. La otra mitad se retrasa. No necesita una rápida incorporación, si un inmediato riego. 
  • Urea (46 % de N): alto % de nitrógeno, necesita una inmediata incorporación al suelo o riego para evitar pérdidas en el aire.
  • Solución UAN (32 % de N): tiene las ventajas de la urea y del nitrato de amonio y debe ser introducida debajo de la superficie para evitar pérdidas en el aire.
  • Estiércol de cabra, bovinos, caprinos, etc. El contenido de nitrógeno varía dependiendo de la fuente, método de manejo, humedad, etc. El estiércol debe ser enterrado en el suelo inmediatamente después de su aplicación para disminuir las pérdidas de nitrógeno. El orujo de uva, actúa en forma similar al estiércol.
  • Abonos verdes: Leguminosas. Un abono verde invernal de leguminosas raramente fija más de 20 kg de nitrógeno atmosférico por ha. el costo del cultivo de este abono, puede ser mayor que la misma cantidad de nitrógeno en fertilizantes químicos. Lo que si hace un abono verde es mejorar la composición físico-química del suelo facilitando la penetración del agua y aumentando la disponibilidad de nitrógeno. Además se produce una liberación gradual de nitrógeno disponible desde la materia orgánica en descomposición hacia las raíces. También en un suelo arenoso, esta liberación gradual, es más deseable ya que el Nitrógeno es fácilmente lixiviable.

 Fuentes de fósforo. 

  •  Superfosfato triple de calcio (46 % de P): de reacción ácida.
  •  Fosfato diamónico (18 % de N y 46 % de P): de residuo alcalino.
  •  Fosfato monoamónico (10% de N y 52 % de P): residuo ácido.


Para finalizar, como mencionamos en un principio, èsto es un resùmen como para acercarle una orientaciòn en que consiste el abonado de la viña, para màs informaciòn deberá consultar a su profesional o especialista para evaluar su viña, si nos permite le dejamos una reflexiòn personal:

 Es muy importante llevar registros de producciòn anterior, de calidad y realizar una fertilizaciòn estratègica, conociendo sus costos y relacionarla con el ingreso por parte de la producción para evaluar la dosis optima que mejora nuestra rentabilidad.


Bueno, hemos llegado al final de èste artìculo, agradecemos los datos brindados por parte de la Bodega Boutique La Vieja Bodega y a la Agencia de Extensión Rural Caucete, San Juan  en el trabajo: "Fertilización razonada de la Vid" Autor: Ing. Agr. MSc. Rodrigo S. Espíndola e Ing. Agr. Franco Pugliese.

Por favor, si le gustò o tiene algùn comentario, serà agradecido si es expresado debajo o podrà inscribirse y le enviaremos notificaciones del pròximo.

 Gracias por seguir junto a nosotros

                           Nos estaremos encontrando en otro BLOG.
 
                                                               Ernesto.

                                      Por medio de la WEB, notemuevass presenta la oportunidad de armar la caja con varietales boutique desde una botella como si estuviese en la Finca y recibirla en su casa. Estos varietales Boutique, de otra manera, solo se adquieren en las Fincas.
                                     
CLIC en la imàgen para visitar nuestra WEB
o
 CLIC debajo para contactarnos por cualquier consulta sin compromiso.
Puedes consultarnos sin compromiso por medio de Whatsapp por forma de compra, armado de la caja, costo de envìo, etc a Notemuevas (https://www.notemuevass.com/)

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cómo se prepara la vid para pasar el invierno?

E l ciclo anual de la vid en las fincas se fracciona en dos grandes etapas:  1º etapa -  Vegetativa.                   en la que se generan los brotes de los que luego surgirá finalmente la uva para elaborar el vino, por ejemplo el Malbec . Comienza a principios de la primavera y se prolonga hasta el fin del verano (tema para otro artículo). 2º etapa -  DORMICIÒN.                  en la que la planta ya sin hojas acumula reservas para pasar el período invernal y recuperar fuerzas para la fase siguiente. Sucede desde principio de  otoño y culmina al finalizar el invierno. Cada una dura aproximadamente 6 meses.  En èste breve artìculo trataremos de resumir la actividad que tiene la planta de la uva durante la època de frío en San Rafael y su importancia en la pròxima cosecha para la elaboraciòn de los vinos Argentinos . Por motivos adaptativos la planta de la uva necesita estímulos propios de la llegada del invierno, tanto del frío como del acortamiento de los días. Como le sucede a c

Marzo, mes de la Vendimia: ¿Sabe que significa?

¿Vamos de a poco? ¿Que significa la palabra Vendimia?      La palabra "vendimia" proviene del latín vindemia, este se divide en los vocablos vinea, que significa vid, y demere, que significa quitar, arrancar, tomar o retirar; esto quiere decir que la vendimia  es la acción de tomar las uvas del arbusto y se realiza cuando el fruto ya está maduro . ¿Que es la vendimia?      La  vendimia  es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino o licor. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término  cosecha . ¿Cuando se realiza la vendimia?      El período de vendimia varía entre febrero-abril (en el hemisferio sur), y agosto-octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir. Si bien este parám