S
abe cuando se abonan las viñas?
En èste breve resùmen le presentamos la època en que se abona, su importancia y algunas consideraciones como, ¿que pasa si lo realizamos en exceso?
Que lo disfrute...........
Objetivo del abono:
Se busca lograr un buen rendimiento del cultivo. Sin embargo, para la elaboración del vino, por ejemplo el Malbec, se necesita una uva de calidad que no presente problemas en el proceso de fermentación. Por lo tanto se debe lograr una mayor cantidad de uva pero manteniendo un fruto de calidad para llegar a obtener un vino tambièn de calidad. Para ello, el abonado debe ser tàctico y con criterio en cuanto a la cantidad a utilizar.
Existen plantaciones de vides en diferentes zonas, por lo tanto, cada una tiene su tipo de suelo y clima llevando a obtener uvas distintas segùn la condiciòn de la zona y con requerimientos distintos tambièn, por ejemplo, no es lo mismo un viñedo de Mendoza que uno en San Juan o dentro de la misma provincia.
A no olvidar que son la materia prima para la elaboración de mostos
que llevaràn a la obtenciòn de nuestros vinos Argentinos.
Entonces, para arrojar la primer conclusiòn:
es necesario conocer las particularidades del cultivo y elaborar un plan de abonado que tenga como objetivo asegurar un nivel de nutrientes en el suelo que permita el crecimiento de la planta y la producción del fruto de buena calidad.
¿Como asegurarnos de un buen abonado?
1) Se deberà realizar análisis del suelo: imprescindibles para saber cuál es el nivel de nutrientes existentes en el suelo.
2) Anàlisis de las hojas: una vez puesto en marcha el cultivo, los análisis foliares permiten examinar las hojas en busca de carencias, igualmente se podrìa realizar cada 3-5 años si no hay problemas evidentes.
En un principio se podrà tener en cuenta las producciones anteriores para tener un estimado de cuanto aplicar pero se deberà corregir con los resultados de los análisis, sobre todo del suelo.
La aplicación se hará prioritariamente por el suelo y reservaremos la aplicación de abonos foliares en los casos de carencias evidentes.
Recuerda: no hay una dòsis standar, cada finca o parcela tendrà su exigencia que variarà en relaciòn al lugar, clima, etc.
Comentario: como y cuando realizar los muestreos es tema para otro artìculo.
Cuándo aplicar el abono para la viña?
Se hace en invierno, durante la parada vegetativa de la vid, es decir cuando pierde sus hojas porque es el momento que la sabia a descendido, la planta ha acumulado sus reservas, es decir la planta està en reposo.
Aplicando el abono un mes antes de que la planta
brote, los nutrientes estarán disponibles justo cuando la vid florece y cuaja,
es decir, en primavera y verano.
Comentario: Las fincas con producciones altas podemos aplicar un abono foliar complementario en primavera.
Que pasarìa si abonamos en exceso o en el caso contrario, deficiente?
Para no resultar extenso nuestro artìculo, nombramos algunas:
Exceso de nitrógeno: produce un aumento del vigor que eleva los rendimientos y aumenta el tamaño de los racimos, potenciando el desarrollo de podredumbre. Provoca un deterioro del microclima de las hojas y racimos que dificulta los procesos de maduración. Resultado: consecuencias negativas en la calidad.
Deficiencia del potasio: produce debilitamiento de la cepa, disminución de la producción y baja calidad de las uvas por una menor
acumulación de azúcar.
Deficiencia de magnesio: con lleva una disminución del rendimiento y de la síntesis de azúcares. Si se detecta a tiempo se puede mejorar con la aplicación foliar de magnesio.
Carencia de oligoelementos: es un fenómeno frecuente y se detectan observando las hojas aunque, para asegurarnos, lo
recomendable es realizar análisis foliares. Según el diagnóstico, se pueden
corregir las deficiencias aplicando abonos foliares.
![]() |
Deficiencia de Hierro. |
![]() |
Deficiencia de Zinc. |
Tambièn tenemos excesos de oligoelementos, como muestran las imàgenes.
![]() |
Exceso de Boro. |
Para concluir nombraremos algunas fuentes utilizadas para abonar:
Fuentes de Nitrógeno.
- Sulfato de amonio (21 % de N): de reacción ácida. Ideal para suelos alcalinos. No deseable para suelos muy ácidos. Necesita una rápida incorporación.
- Nitrato de amonio ( 33 % de N): la mitad inmediatamente disponible. La otra mitad se retrasa. No necesita una rápida incorporación, si un inmediato riego.
- Urea (46 % de N): alto % de nitrógeno, necesita una inmediata incorporación al suelo o riego para evitar pérdidas en el aire.
- Solución UAN (32 % de N): tiene las ventajas de la urea y del nitrato de amonio y debe ser introducida debajo de la superficie para evitar pérdidas en el aire.
- Estiércol de cabra, bovinos, caprinos, etc. El contenido de nitrógeno varía dependiendo de la fuente, método de manejo, humedad, etc. El estiércol debe ser enterrado en el suelo inmediatamente después de su aplicación para disminuir las pérdidas de nitrógeno. El orujo de uva, actúa en forma similar al estiércol.
- Abonos verdes: Leguminosas. Un abono verde invernal de leguminosas raramente fija más de 20 kg de nitrógeno atmosférico por ha. el costo del cultivo de este abono, puede ser mayor que la misma cantidad de nitrógeno en fertilizantes químicos. Lo que si hace un abono verde es mejorar la composición físico-química del suelo facilitando la penetración del agua y aumentando la disponibilidad de nitrógeno. Además se produce una liberación gradual de nitrógeno disponible desde la materia orgánica en descomposición hacia las raíces. También en un suelo arenoso, esta liberación gradual, es más deseable ya que el Nitrógeno es fácilmente lixiviable.
Fuentes de fósforo.
- Superfosfato triple de calcio (46 % de P): de reacción ácida.
- Fosfato diamónico (18 % de N y 46 % de P): de residuo alcalino.
- Fosfato monoamónico (10% de N y 52 % de P): residuo ácido.
Para finalizar, como mencionamos en un principio, èsto es un resùmen como para acercarle una orientaciòn en que consiste el abonado de la viña, para màs informaciòn deberá consultar a su profesional o especialista para evaluar su viña, si nos permite le dejamos una reflexiòn personal:
Es muy importante llevar registros de producciòn anterior, de calidad y realizar una fertilizaciòn estratègica, conociendo sus costos y relacionarla con el ingreso por parte de la producción para evaluar la dosis optima que mejora nuestra rentabilidad.
Bueno, hemos llegado al final de èste artìculo, agradecemos los datos brindados por parte de la Bodega Boutique La Vieja Bodega y a la Agencia de Extensión Rural Caucete, San Juan en el trabajo: "Fertilización razonada de la Vid" Autor: Ing. Agr. MSc. Rodrigo S. Espíndola e Ing. Agr. Franco Pugliese.
Por favor, si le gustò o tiene algùn comentario, serà agradecido si es expresado debajo o podrà inscribirse y le enviaremos notificaciones del pròximo.
Comentarios
Publicar un comentario