Ir al contenido principal

Seguramente tuviste o tienes un VINO PICADO

Bueno, 

                 ahora te acercamos una de las alteraciònes que puede afectar tu vino y arruinarte ese momento esperado..

 "Vino picado" o "avinagrado"
Técnicamente se conoce por acescencia.

Pero sabes exactamente por qué se da este suceso?

Te explicamos a continuación los motivos y cómo prevenirla.

    Hay dos posibles episodios:
                                                       1- Picado acético, se da y localiza en la superficie del vino. Es el comienzo de la alteración, se ve turbio y forma un velo superficial que se puede apreciar bajo la luz en una copa clara.
                                                  2- Avinagramiento, es un caso más avanzado que afecta a la totalidad del volumen del vino. Es en donde nuestro vino se a convertido en vinagre.

    ¿Como se produce?  
                                Unos microorganismos aerobios llamados bacterias acéticas o "acetobacter" oxidan el etanol (alcohol del vino) convirtiéndolo en ácido acético con la presencia de oxígeno. 

Se pueden oler notas de manzana podrida, nuez y pegamento, quitaesmalte o laca por el acetaldehído y del acetato de etilo; alejados de lo que se percibe en un buen vino, a frutales o florales. En boca se acentúa el agrio y la aspereza propia del acetato de etilo y el ácido acético.
                                     Un vino se puede picar durante la fermentación y/o maceración por una mala conservación o llenado insuficiente de tanques o barricas, o ya en la botella, por un tapón defectuoso o dañado con el tiempo, todo èsto por la entrada del oxígeno. 
                                Para prevenirlo, su temperatura no debe superar los 14 o 15 grados y evitar una sobreexposición al oxígeno, mantener los tanques y barricas llenos (sin espacios de aire), mantener los niveles óptimos de sulfuroso y conservar una adecuada higiene en toda la bodega.
                                         
    ¿Còmo puede ingresar la bacteria?
                                                                 Puede ser de dos maneras:
                                                                                                  a) Antes de la fermentación del alcohol. El ‘acetobacter’ está extendido por todo el vino, incluso en el propio viñedo. Las causas suelen ser la alta humedad, lluvias intensas, granizo, insectos (mozca de la fruta) o una mala realización de la vendimia. 
Con respecto a la vendimia:  La cosecha es vital,debe ser lo más corta posible, y un extremo cuidado por las uvas a fin de evitar su rotura, tanto en la extracción de los racimos de la planta como en el almacenado hasta la entrada a la bodega porque al romperse los hollejos de las uvas, las bacterias se expanden. Por esta razón es que se utilizan pequeños canastos en las vendimias de alta calidad.
                                                                                                    b) Durante la fermentación alcohólica, significa que el alcohol las portaba y ha atacado posteriormente al vino. Para prevenirlo, hay que controlar los niveles de oxígeno y los contenedores del vino.

ATENCIÒN !!!!!

             Esto tambièn puede ocurrir en casa: 

Como evitarlo?



               Lo recomendable es que, si no te has terminado la botella, la tapes bien y la metas en la heladera, ya que el frío ralentiza la fermentación acética.
         El rosado y el blanco, bébelo antes de que pase de 3 días y el tinto, dependiendo de su cuerpo, puede durar hasta 5 días, aproximadamente.

Pero lamentablemente tienes un vino picado? Como consuelo, te dejamos algunos usos:
            -Lavar frutas y verduras: El alcohol disuelve las impurezas en la superficie y mata varios tipos de patógenos.
           -Sacar manchas de grasa: por ejemplo quitar la grasa de tu cocina o también manchas de aceite en el suelo de garajes y entradas de vehículos.
          -Vino Blanco para limpiar manchas de vino tinto: derramar un poco de blanco En una mancha provocada por un vino tinto


Para terminar y ampliando la informaciòn està el denominado"Defectos del corcho"
, a veces tambièn lo denominan "vino picado" pero es causado por defectos del corcho. El principal causante Tricloroanisol o TCA, una sustancia que crea un olor a moho y humedad en el vino. Este defecto, también llamado "olor a corcho" no tiene nada que ver con el vino avinagrado, y es más fácil de detectar ya que por un lado, visualmente en el vino o en la botella es posible apreciar restos de corcho, y por el olfato presenta un olor a corcho, similar al del cartón mojado, inconfundible.

Bueno, èsto es una sencilla explicaciòn cuando hablamos de 

"VINO PICADO"

Gracias por seguir visitàndonos.
                                                  Nos estaremos viendo en otro Blogs.
                                                                    Ernesto.
                                     


Si deseas, clic en NOTEMUEVASS y nos vemos en nuestra WEB
 y puedes comunicarte por nuestro Whatsapp


                                                 
                                    

Comentarios

  1. Mi MADRE , CUANDO QUERIA , VINAGRE DE VINO , LO Q HACIA ES DEJAR LA BOTELLA SIN CORCHO,,, ELLA SIN TENER , CONOCIMIENTOS , PREVIOS , LO DESCUBRE X ELLA MISMA...,. Y LO USABAMOS , EN ENSALADA , CON PAPAS,,,,GRACIAS X SU PUBLICACION , EN DONDE SEGUIMOS APRENDIENDO.... Q TENGAN , UN HERMOSO DOMINGO.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario y muy alagado porque agrada nuestras publicaciones y sobre todo que cumplen el fìn que es transmitir informaciòn. Nuevamente muchas gracias y lo esperamos nuevamente. Ernesto

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cómo se prepara la vid para pasar el invierno?

E l ciclo anual de la vid en las fincas se fracciona en dos grandes etapas:  1º etapa -  Vegetativa.                   en la que se generan los brotes de los que luego surgirá finalmente la uva para elaborar el vino, por ejemplo el Malbec . Comienza a principios de la primavera y se prolonga hasta el fin del verano (tema para otro artículo). 2º etapa -  DORMICIÒN.                  en la que la planta ya sin hojas acumula reservas para pasar el período invernal y recuperar fuerzas para la fase siguiente. Sucede desde principio de  otoño y culmina al finalizar el invierno. Cada una dura aproximadamente 6 meses.  En èste breve artìculo trataremos de resumir la actividad que tiene la planta de la uva durante la època de frío en San Rafael y su importancia en la pròxima cosecha para la elaboraciòn de los vinos Argentinos . Por motivos adaptativos la planta de la uva necesita es...

Momento de abonar la viña.

S abe cuando se abonan las viñas? En èste breve resùmen le presentamos la època en que se abona, su importancia y algunas consideraciones como, ¿que pasa si lo realizamos en exceso? Que lo disfrute........... Objetivo del abono:                               Se busca lograr un buen rendimiento del cultivo. Sin embargo, para la elaboración del vino, por ejemplo el  Malbec , se necesita una uva de calidad que no presente problemas en el proceso de fermentación. Por lo tanto se debe lograr una mayor cantidad de uva pero manteniendo un fruto de calidad para llegar a obtener un  vino tambièn de calidad. Para ello, el abonado debe ser tàctico y con criterio en cuanto a la cantidad a utilizar.                                 Existen plantaciones de vides en diferentes zonas, por lo tanto, cada una tiene su tipo de suelo...

¿Usted sabía que el BONARDA es una de las uva más importante después del MALBEC?

  El Bonarda , en los últimos tiempo a resurgido y es una de las uvas más importantes de Argentina. Hace 10 años que se mantiene constante la superficie plantada con ésta variedad pero ha crecido la producción y los litros de vinos exportados en el mundo. Los datos históricos indican que la bonarda es una de las uvas que ya estaba en nuestro país para los inicios del siglo XX, pero no ha sido hasta la última década que el varietal comenzó a tener cierto reconocimiento dentro y fuera del país. Su lugar de origen es la Savona francesa (ciudad italiana de la región de Liguria, a 45 kilómetros de Génova), igualmente, la Bonarda Argentina se elabora casi exclusivamente en nuestro territorio, ya que, en su tierra natal, donde se la conoce como Corbeau, la producción es casi nula y en Estados Unidos, donde se la llama Charbono, existen apenas un puñado de hectáreas en California. La llamamos Bonarda Argentina para diferenciarla de los vinos rosados de Italia que tienen ésa misma denomin...